Header_all_colors2

Reglamento de Orden de Robert

Reglamento de Orden de Robert

Adaptado del Informe Pre-Asamblea de 2013 de la Iglesia Evangélica Luterana en América:
Sinopsis del Reglamento de Orden de Robert.
 
 

Video sobre el Reglamento de Orden de Robert AQUÍ (inglés) o AQUÍ (español).
Para ver el seminario web de la Asamblea MNYS 2023, haga clic AQUÍ.

El siguiente glosario de términos se ofrece como una ayuda para quienes buscan asistencia en procedimiento parlamentario. Todas las secciones y referencias de página corresponden a la 12ª edición del Reglamento de Orden de Robert, Revisado y Actualizado. Al final de este documento se encuentran tablas que resumen las mociones y sus requisitos.

 

Agenda, Enmienda de la Agenda, §41.58-70, p. 352ff
Un tema de negocios puede ser sacado de su orden prescrito:
a) adoptando, por una votación de dos tercios, una moción para suspender las reglas, o
b) por consentimiento unánime.

Enmiendas, §12, p. 119ff
Una moción puede ser enmendada antes de que se vote insertando palabras, eliminando palabras, eliminando e insertando palabras, agregando palabras al final de una oración o sustituyéndolas.

Una moción de enmienda debe estar relacionada con la moción que se va a enmendar.
Requiere un segundo; es debatible si la moción que se va a enmendar es debatible; puede ser enmendada; requiere una votación por mayoría simple, incluso si la moción enmendada requiere una votación de dos tercios para su adopción; y puede ser reconsiderada.

Apelación, §24, p. 242ff
Si un miembro considera que la presidencia ha tomado una decisión incorrecta, puede presentar una apelación. Sin embargo, no se puede apelar si la presidencia solo ha expresado una opinión.

La apelación debe hacerse en el momento de la decisión; si ha habido debate o se ha tratado otro asunto en el ínterin, no será válida.
Debe ser secundada; es debatible, a menos que se trate de una cuestión de decoro o de una materia que no sea debatible; no se puede enmendar; y una mayoría simple o un empate mantiene la decisión de la presidencia. Puede ser reconsiderada.

Cortesía, §3.9-14, p. 20ff
Los miembros siempre deben actuar con decoro. Deben dirigirse únicamente a la presidencia, referirse a otros oradores por su título o alguna otra designación y evitar mencionar nombres si es posible.

No se deben cuestionar las intenciones de un orador. Durante el debate, presentaciones y comentarios desde el escenario, los miembros deben evitar conductas que perturben a la asamblea.

División de una Pregunta, §27, p. 255ff
Una moción que se centra en una sola cuestión, pero que consta de varias partes que pueden considerarse propuestas separadas incluso si se dividen, puede ser tratada y votada en partes separadas tras la adopción de una moción para “dividir la cuestión”.

La moción para dividir debe indicar claramente la forma en que se dividirá la cuestión (pp. 271-272).

Relevancia (Germane)
Un tema “relevante” es aquel que está estrechamente relacionado o tiene un impacto en una moción ante la asamblea.

Una moción de enmienda debe ser relevante a la moción que se va a enmendar, es decir, no se puede introducir un tema nuevo bajo el pretexto de una enmienda (§12:16-21, p. 125ff).

En el debate, los comentarios de un miembro deben ser relevantes a la cuestión en discusión; es decir, las declaraciones deben estar relacionadas con la decisión de adoptar o no la moción en cuestión (§43:20, p. 371).

Mociones Incidentales, §6:15-24, p. 62ff
Las mociones incidentales generalmente están relacionadas con cuestiones de procedimiento y, a diferencia de las mociones subsidiarias, no tienen jerarquía. Incluyen:

  • Punto de orden
  • Apelación
  • Suspender las reglas
  • Objeción a la consideración de la cuestión
  • División de una cuestión
  • Consideración por párrafos o "seriatim"
  • División de la asamblea
  • Mociones relacionadas con métodos de votación y encuestas
  • Mociones relacionadas con nominaciones
  • Consulta parlamentaria
  • Punto de información
  • Solicitud de permiso para retirar o modificar una moción
  • Solicitud de lectura de documentos
  • Solicitud de cualquier otro privilegio

Posponer sobre la Mesa, §17, p. 198ff
Una moción para posponer sobre la mesa, si es adoptada, permitiría a la asamblea dejar de lado temporalmente una cuestión pendiente para considerar un asunto más urgente.

Esta moción requiere un segundo; no puede ser debatida; no puede ser enmendada; requiere una votación por mayoría simple; y solo un voto negativo puede ser reconsiderado.

No se debe hacer una moción para posponer sobre la mesa si la intención es “matar” la moción pendiente. Ver “Posponer Indefinidamente” más abajo.

Limitar o Ampliar los Límites del Debate, §15, p. 179ff
El propósito de esta moción puede ser:

  1. Acortar o ampliar el tiempo asignado a cada orador.
  2. Limitar el número de discursos.
  3. Cerrar el debate a una hora específica.
  4. Cerrar el debate después de un período de tiempo determinado.

Esta moción requiere un segundo; puede ser enmendada; no puede ser debatida; requiere una votación de dos tercios; y puede ser reconsiderada.

Objeción a la Consideración de un Asunto, §26, p. 252ff
Esta moción se usa para probar el deseo de la asamblea de considerar o no una moción principal original.

Debe presentarse inmediatamente después de que la presidencia haya formulado la cuestión y antes de que haya habido debate o se haya introducido una moción de mayor rango.

Su propósito es evitar discusiones sobre cuestiones controvertidas o personales. Un miembro puede levantarse y, sin esperar reconocimiento, decir: “Me opongo a la consideración de la cuestión (o moción).”

No se requiere un segundo, y la moción no puede ser debatida ni enmendada. Se necesita una votación de dos tercios para sostener una objeción a la consideración. Un voto negativo puede ser reconsiderado.

Obtener el Uso de la Palabra, §3:30-35, p. 26ff
Antes de hablar en la asamblea, ya sea para hacer una moción o participar en un debate, un miembro debe obtener el uso de la palabra, es decir, ser reconocido por la presidencia como autorizado a hablar en ese momento.

Los micrófonos están colocados en lugares convenientes para que los miembros puedan dirigirse a la presidencia cuando nadie más tenga el uso de la palabra. Una vez reconocido por la presidencia, el miembro tiene derecho a hablar, sujeto a las limitaciones de las Reglas de Organización y Procedimiento.

Los miembros reconocidos por la presidencia deben identificarse dando su nombre y el nombre de su congregación.

En algunos casos, no es necesario buscar reconocimiento de la presidencia antes de hablar, incluyendo:

  • Apelar una decisión de la presidencia si la urgencia lo requiere (§24).
  • Pedir una "división" si la votación es dudosa (§29).
  • Extender el tiempo para la consideración de una cuestión pendiente hasta el receso o el cierre programado (§18).
  • Solicitar el orden del día (§18).
  • Hacer un punto de orden o una pregunta de orden (§23).
  • Realizar una consulta parlamentaria (§33:3-5).
  • Plantear una cuestión de privilegio, a menos que otra persona esté hablando o la interrupción sea inevitable (§19).
  • Solicitar la reconsideración de una moción previamente tratada (§37).
  • Solicitar permiso para retirar o modificar una moción que ya ha sido formulada por la presidencia (§33:11-19).
  • Oponerse a la consideración de la cuestión (§26).

Lenguaje para Introducir Mociones
Para mayor claridad y coherencia, los miembros con derecho a voto deben utilizar el lenguaje estándar del procedimiento parlamentario al presentar mociones en el pleno de la asamblea.

El cuadro enlazado AQUÍ ofrece frases estándar utilizadas al introducir mociones para diversos propósitos.

Para ver los Cuadros de Mociones sin Jerarquía, haga clic AQUÍ.

Close